sábado, octubre 31, 2009

El moral y el almendro



"La referencia al moral y al almendro, árbol este último con el que se identifica el
gracioso, apunta hacia los dos objetivos de la fiesta, el moral y el cómico, el permanente y
el fugaz, encarnados en dos imágenes de tradición emblemática, la del Moral, o morera,
símbolo de la prudencia, porque florece tardíamente, sin exponerse por ello a que las
heladas puedan malograr su fruto, y la del Almendro, símbolo de la alegría, porque su
floración es precoz y anuncia la primavera, pero también de la imprudencia y de la falta de reflexión, de la "locura" que le hace exponerse a que las heladas echen a perder sus frutos,
como expone Sebastián de Covarrubias Horozco en uno de sus Emblemas morales:

El moral como bobo es perezoso,
opuesto al antuviado almendro, y echa
quando ha pasado el tiempo riguroso,
y su fruto se goza y aprovecha.
El ingenio precoz y fervoroso,
tras grande muestra, danos ruin cosecha,
el tardo, y manso, vase poco a poco,
Éste es moral, y el otro almendro loco.

Calderón ha construido su fiesta con la madera del "moral" y del "almendro loco",
pero con el puntero de la emblemática señala una vez más hacia el sentido oculto, hacia la
interpretación ética, hacia el fruto permanente, que subyace en su particular modo de
entender el teatro cortesano."

Teresa Ferrer Valls, "El golfo de las sirenas de Calderón de la Barca: égloga y mojiganga. Giornate Calderoniane, Palermo diciembre 2000.

viernes, octubre 30, 2009



A los del esquife


¿Qué ha pasado hoy? Tan diferente de ayer, y ya para siempre irrepetible. ¿Qué pasó? ¿Qué ha pasado hoy, que es la una de la madrugada, y aún estoy saciado de nuestra sesión de trabajo?

Me parece que fue algo así como que la mesa se llenó de gente, pero mucha gente, ¿no? Y la mesa se llenó de luz delante de nuestras caras, y por detrás de nosotros se estamparon en la pared todas nuestras constelaciones. Ya nos están visitando los fantasmas...

Os quiero tripulantes

maikel

miércoles, octubre 28, 2009



Caribdis con su velo.


Escila transformándose en mujer.


ANTEO: En la playa
varados barcos hay

martes, octubre 27, 2009

Modelo de sirena de enero

BORIS TOMACHEVSKI (1928)

"El verso se contrapone claramente a la prosa, porque en esta última el ritmo es el resultado de la estructura semántica y formal del discurso, mientras que en el verso el ritmo es el aspecto que determina la estructura, y, en el ámbito del ritmo, vuelven a encontrarse significado y forma. Si después el ritmo natural del discurso coincide con los límites de la división en versos, no se trata más que de una motivación del ritmo.
Pero, en general, la división del discurso en versos se produce independientemente de la segmentación natural del discurso en cola sintáctica. En los versos, el ritmo está previamente fijado, y a él se subordina la forma que, naturalmente, cambia, se deforma"

NOTICIAS

" Solo quince días antes había muerto el escenógrafo florentino Baccio del Bianco mientras trabajaba en el Retiro, a quien sucedieron en el cargo Francisco Rizzi y Antonio María Antonozzi. Pero, en conjunto, 1657 fue un buen año para el teatro cortesano y para quienes estuvieron involucrados en él. Empezó con la fiesta real El Golfo de las Sirenas de Calderón, representada tras un banquete el 17 de enero en el palacio de la Zarzuela ante los Reyes, Felipe IV y Mariana, y sus hijas, Margarita y María Teresa, y terminó con los festejos por el nacicimiento del heredero.

Las fiestas de enero tuvieron como promotor al Marques de Heliche, quien gastó 16.000 ducados en ellas. Tanto el Golfo de las Sirenas como su loa y mogiganga final Juan Rana en la Zarzuela estuvieron a cargo de dos de las compañías a las que se había ordenado no salir de Madrid, las de Pedro de la Rosa y Diego Osorio. Las circunstancias meteorológicasno no favorecieron en aquella ocasión el teatro. Barrionuevo dejó escrito que "fue un día infausto. Llovió a cántaros, que parece se habían desgajado los cielos, como lo han hecho en Madrid diez días arreo", pero no lograron deslucir la fiesta ni a su autor. solo tres días más tarde, el 20 de enero, día de San sebastian, el rey concedió la "grandeza" a Calderón de la Barca y una pensión de 200 doblones. "

AVISO PARA EL LIBRETO

Queridos navegantes.
he bajado una vez más a la Cripta y me he encontrado con este misterio: en la página 68, donde dice

ALFEO,
" ¿Qué tierra es? que como en calzas SUC 93
en ella estoy."


"calzas" no es calzas, sino zarzas.

disculpen y muchas gracias.

sábado, octubre 24, 2009

LA MAGIA DE MI PADRE O EL DÍA DE SAN FRUTOS


Salí de casa muy pinturero camino del Pavón, soñando siempre en mis sirenas, y tanto soñar y soñar, me dejé la cartera en casa. Me di cuenta al llegar a Atocha, cuando quise comprar un paquete de Orbit sabor hierbabuena, y zas, ¿la cartera? Me quedé pobre en un momento. Lo único de valor que llevaba encima era mi propio valor, en ese momento muy mermado, las gafas de Dior que me regaló Rober y el Abono Transportes. En fin, menudo marcador. Un marcador que me decía: ¿dónde tienes la cabeza, hijo. Gracias al Abono llegué al Pavón, le pedí dos euros a Alejandro para el café de rutina y seguí con la rutina del Pavón. Después de la función, busque a mi verdadera Regidora, pues hoy pensé que me quería tener más cerca y el Abono me llevó al culo del pabellón goyesco, y allí fui un marido de Pura Cepa. El tiempo se me voló divagando entre primas con demasiada Coraza, Manuel el azote iraní, la doble de Lucía Quintana que salvó a mi amiga al borde del marlagueño, la tía Maga Turca de Campanilla, y una pareja deliciosa de español y Thay. Allí, centrado sobre todo en el amor de mi amiga, las dos caras de Stanislawky y Tailandia intentando entender asombrada lo que era nuestro teatro clásico, me dieron la doce y pico. Campanilla y yo salimos volando soñando nuevamente sirenas de amor y desamor, hacía el País de Nunca Jamás: quería recoger mis cincuenta libros mágicos. Eso me costo caro, pues entré por la boca del Príncipe de Vergara a la una y diez, después de dejar a Campanilla casi dormida. Y el Abono estaba allí para llevarme, pero sólo hasta el Estadio Olímpico. ¡Que mal!. Además tenía un jaquetón, que surgió allá en la Cepa y que yo ya había intentado calmar con polvos mágicos, pero que en esta situación de estrés hacían su efectum lentamente. Ya no sé en que estación a las Ventas presencié una escena de Rinconete y Cortadillo que se choteaban de dos empleados del Metro, y al pié de una corrida de toros congelada y colgada en la pared, un hombre me ánimo flojamente a continuar mi camino, casi sabiendo que sería difícil que volviera a casa.”Mira a ver, si llegas al transbordo en el Pueblo ese Nuevo. Que mal me olía todo aquello. En ese momento me he venido abajo. No sentía ni el dolor de cabeza. Estuve en un Pueblo Nuevo que me hizo poner la atención el los horarios. Pero no fue el tiempo quien corroboró ni destino esta noche sino la leyenda de la derecha. Allí me explicaba cómo el tramo a la Puerta de Arganda estaba sujeto a otro horario. ¿Eso qué quería decir? Eso quería decir que quizá... y el quizá se convirtió en verdad absoluta y en una pantalla de limón y menta vi escrito que todo terminaba tristemente en el Estadio. El Abono se había quedado muerto, miró para otro lado.
Cuando necesito ayuda mi padre sale de su cueva, impecable y disponible, como Peter Pan. Sale en la noche a mi llamada, para rescatarme del Estadio Olímpico y esperándole al borde del río Arcental me llama un ángel pidiendo ayuda, llega mi padre impoluto y jovial, entra el ángel en el coche Picasso, en ese momento un chica que resulta ser la hermana de Iván Bellido, nos pide ayuda también para llegar hasta Coslada. ¡La Humanidad comienza a brotar, el amor florece entre nosotros, yo estaba besando a la hermana, con muleta incluida, de mi amigo Iván! Y entonces en décimas de segundo un muchacho con los ojos rojos recién salido de los brazos de su chavala nos implora compasión y pide entrar también en nuestro coche pues vive en La Cañada. Y mi padre derrocha gracia y guasa con nosotros y le dice al chaval: - cómo te has bebío to el dinero... Esa es la gran magia de mi padre; hace que los demás salven el pellejo.
Mi padre es muy grande. Qué día tan hermoso, qué viaje tan fascinante de la mano de mi padre. ¿Y la canción? Pues... lo que me dijo el chaval de La Cañada al despedirse al pie de mi Berlingo cerca de las ruinas del Rey Lagarto.
El círculo se cerró llegando casi al portón cuando oí por la radio del coche que en ese momento eran las dos, ya que aunque eran las tres, Miguel había viajado en el tiempo. Los milagros existen. Sólo hay que imaginarlos y luchar por ellos, como mi padre. que es el Gran Soñador. Ahora estoy en mi mar de sirenas, con un libro mágico. Hoy es el día de San Frutos, 25 de octubre de 2009, y sé que allí donde no me lleva el Abono, me lleva mi padre. Y sí, sé que lo he molestado esta noche de otoño, pero he aprendido que se puede salir a la calle sin dinero y con muchas sirenas en la cabeza.

Mañana vienen a comerse conmigo un potaje de Mama.

para Campanilla

viernes, octubre 23, 2009

de parte de Ione para Juanma


Hola tripulación! Me he topado con una imagen que nada más comenzar la obra nos introduce en el mundo de la orilla del mar! ese Basilisco del que habla Alfeo: reptil,monstruo, serpiente de aliento pestilente,será que ha bebido demasiado?, va para ti Juanma!

sábado, octubre 17, 2009


Ya vamos por la octaba.
Primero quiero expresaros mi enorme felicidad y el disfrute que estoy teniendo. Las ocho lecturas, donde apenas hemos templado los instrumentos me has puesto a cien.
Agradecer a los artistas, cómo se toman las lecturas.
Yo creía que sabía mucho de "El Golfo de las Sirenas", y ahora me doy cuenta que al oir los instrumentos, sonando por primera vez, creo que no sabré nada hasta que lo vea representándose.

Por fin me voy saliendo de mis imaginaciones sobre "El Golfo" y me despisto con las de Lidia, Juanma o Álvaro. Eso es muy sano.

Pero todavía, reconozco, que siento un pelín de miedo, si imagino un resultado. Vaya experimento. ¿Dónde nos hemos metido?

Me gustaría que supiérais cuál es la sensación que tengo, con el trabajo que llevamos hecho.

Sobre la tarea del verso, percibo curiosidad, y un montón de dudas, como las de Ulises. Honradez y trabajo, humildad y generosidad. Buen humor. Pureza de los artistas que tengo a mi alrededor. Y creo o quizá sea solo pensamiento mío, que un gran deseo de descubrir algo que no existe...¡porque lo vamos a hacer nosotros!
Ya estoy enamorao de todos.
Los mismos descubrimientos de uno seran para los otros.

Todo lo que no conseguimos hacer ahora, está por descubrir. Es un buen aliciente. No nos vamos a quedar sin saberlo.