lunes, junio 07, 2010

A la china callando



¿Existe un cuerpo imaginario para decir el verso? Un cuerpo que se va haciendo según voy diciendo (desde leer a decir, propiamente). Sería un cuerpo nacido del propio sentido y de su música o sonido al emitirse. Un cuerpo que fuera verdad no por lo que dice, sino porque le vemos moverse y sonar al unísono, o bien está impregnado por las palabras, ideas, atmósferas. Un cuerpo único que surge de la intención y voluntad del interprete que lee en su partitura la forma de respirar, los gestos, acciones, etc., del personaje. Un cuerpo que habla en verso, que habla algo de lo mejor elegido de la lengua castellana, y que hay que descifrarlo bajo leyes musicales, leyes que conjugan forma y sentido y producen expresiones automáticas y veraces en el espectador.
Este cuerpo imaginario, encarnado quizá ya en el actor, será el encargado de encontrar las acciones justas que caben en el corsé de las ocho sílabas, o de las once sílabas, o las de once y siete.... Este cuerpo vive bajo las leyes del ritmo, tempo y eufonía. Un cuerpo cuya melodía es la prosodia, el ritmo es su respiración, el tempo la calidad de la acción y la acción misma está en la responsabilidad del actor que interpreta y transmite su energía utilizando estas leyes.

lunes, mayo 31, 2010

VERSITOS...¡Y VIVA MÉXICO!


Veo a muchos que huyen del verso. La mayoría que decide atreverse con él, ya de primeras, busca algo, luego algo le gusta. Pero hay muchos que huyen, y suele ser después de además, haberlo frecuentado.
Me da en la cabeza que al verso ho hay que traerlo a nosotros, a nosotros de hoy. Y me da que será mejor zambullirse en él. Pero todo entero. Al verso iré a disfrutar su deliciosa partitura, donde tiempo y sentido ponen a funcionar la imaginación del actor.
El verso es un vehículo para hacer un teatro Total que huye de la visión ególatra del actor sobre la profesión misma. Los procesos psicológicos de los actores tienen poca cabida en un lugar donde las emociones son el producto de un perfecto ensamblaje de todos los instrumentos.

Será como mirar un Velázquez hoy, que una vez que has apartado vestidos, capas, caballos, muebles... de repente, zas, una mirada te atrapa, hasta fundirte con ella. Y ahí eres tocado por la creatividad y todo lo que puedas hacer, será posible. Y será legible.


martes, mayo 18, 2010

BLACK and WOMAN

Mirad algo de una entrevista hecha por Eugenio Barba a Eugenia Santa Cruz en Youtube. Este video (que son tres) es gentileza de Elena Sanz nuestra vivaz Campanilla. Para todos con puritíto ritmo.

maikel

martes, mayo 04, 2010

si miramos atrás...


Si miramos atrás, la última foto de este blog sirenísimo, esa del cañizo de los campos de Almagro, vemos que fue el verano pasado.
Si miramos delante espero llegar rodeado de los artistas que aún imagino y pongo como mucho en mi maqueta. Este ritual de budú teatral es la única manera que tengo de relacionarme con vosotros desde Barcelona la bona.
Pero de la primera a la última foto hay algo más que una idea, hay una intuición. Unos artistas a pie de salida. Falta el redoble de tambor y salir a la pista...

un abrazo


miércoles, abril 28, 2010

Los reyes salen de caza


el Apolo de estos valles,
pues como Cuarto Planeta,
por más que se emboce, no hay
traje en que no resplandezca
cuidado haciendo el acaso,
y descuido la fineza

miércoles, abril 14, 2010

MUY PRONTO DOS CANCIONES


Con el maestro Rodrigo voy a tener las primeras sesiones para inventar canciones del pueblo de Trinacria entera... Será la semana que viene y tengo una alegría inmensa.


jueves, febrero 25, 2010

CHEKHOV ¡está pa comérselo!


Lo que más me gusta es la parte que tiene en el sillón con Gregory Peck. Una delicia. ¿No?

maikel

martes, febrero 23, 2010

Queridos amigos.


EL PAIS. 24 febrero 2010. (")

Agustín García Calvo: "En la lengua no manda nadie"

El filólogo retoma su Escuela de Lingüística, Lógica y Artes del Lenguaje

Mucho antes de que se pusiera de moda la palabra "multidisciplinar" Agustín García Calvo lanzó su proyecto de Escuela de Lingüística, Lógica y Artes del Lenguaje. La idea era reconciliar disciplinas a las que la enseñanza había ido alejando hasta confinarlas en los compartimentos estancos de la filología, las matemáticas y el teatro.

Por la necesidad de "enriquecerse mutuamente" y para romper las barreras entre las tres disciplinas nació en 1988 esa Escuela -ni escolar ni escolástica-, que duró hasta 1991. Hubo a su amparo tres grandes encuentros de expertos internacionales y la promesa de la Comunidad de Madrid de asegurar su futuro. Promesa rota: "Aquello fracasó, como fracasa todo lo que puede herir. El éxito sólo llega a aquello que no hace daño a nadie, a aquello que sigue la corriente", recuerda García Calvo, que esta tarde presentará el "recordatorio" de la Escuela en un acto que se celebrará a las 19,30 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. "Vamos a celebrar el recordatorio de los 20 años no sólo de lo que pudo ser, sino de lo que puede surgir en cualquier momento", dice.

Por la necesidad de "enriquecerse mutuamente" y para romper las barreras entre las tres disciplinas nació en 1988 esa Escuela -ni escolar ni escolástica-, que duró hasta 1991. Hubo a su amparo tres grandes encuentros de expertos internacionales y la promesa de la Comunidad de Madrid de asegurar su futuro. Promesa rota: "Aquello fracasó, como fracasa todo lo que puede herir. El éxito sólo llega a aquello que no hace daño a nadie, a aquello que sigue la corriente", recuerda García Calvo, que esta tarde presentará el "recordatorio" de la Escuela en un acto que se celebrará a las 19,30 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. "Vamos a celebrar el recordatorio de los 20 años no sólo de lo que pudo ser, sino de lo que puede surgir en cualquier momento", dice.

Así, la formación matemática no se relaciona con el lenguaje y apenas con la música, "centrada como está en el desarrollo de lenguajes tecnológicos, adaptados, sobre todo, a la tecnología de la comunicación". La "presión económica" de la informática y los lenguajes de las máquinas hacen que los esfuerzos de los lógicos se dirijan a ese campo, afirma. Los gramáticos, por su parte, se dedican a "probar métodos" dentro de "algunas de las escuelas de moda (semiótica, generativismo...)". Las artes del lenguaje no reciben, en su opinión, mucho mejor trato: "Tengo con la gente del teatro una larga experiencia para saber hasta qué punto las cuestiones de declamación están abandonadas".

Expulsado en 1965 de la universidad franquista junto a José Luis Aranguren y Enrique Tierno Galván, Agustín García Calvo ha ganado tres premios nacionales que resumen bien la amplitud de miras de un hombre difícil de catalogar. Así, es Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra, de Literatura Dramática por La Baraja del rey don Pedro y de Ensayo por Hablando de lo que habla, un volumen que resume bien sus investigaciones sobre el lenguaje, una herramienta "que es al mismo tiempo lo más usual y cotidiano del mundo y la única cosa que sin ser natural se nos reparte a todos gratuitamente, y que al mismo tiempo es un artilugio extremadamente complejo".

Autor también de obras como Elementos gramaticales y Tratado de rítmica y prosodia y métrica y versificación, García Calvo afirma que "la principal confusión es la que identifica la lengua con la escritura". Y la primera en caer en esa confusión, dice, es la Real Academia Española. Por eso no quiere saber nada de la nueva gramática académica, presentada hace unos meses: "En la lengua no manda nadie, es gratis. La cultura sí cuesta dinero". Por eso arremete también contra los "locutores crédulos" que imitan la escritura al hablar. "Dicen excelencia y obstáculo. Cosa que nunca ha dicho nadie", ejemplifica forzando la pronunciaciones de la "x" y de la consonantes "bs".

Para el filósofo, la lengua hablada pertenece a "una especie de asamblea subconsciente" comunitaria que "no sabe lo que hace cuando habla, y cuando trata de saberlo no hace más que entorpecer el curso de la lengua". Según él, esa asamblea subconsciente, el pueblo, puede llegar a pervertir el significado culto de una palabra "para vengarse". Un ejemplo: "idiota", que originariamente significaba "simple". Poeta y autor de letras para canciones (suya es la del nada patriótico himno de la Comunidad de Madrid, hoy fuera de uso), García Calvo trata de sacar la poesía de los libros para devolverla a la oralidad (de nuevo, inconsciente y sin forma fija) de la que surgió: "Hay que volver a las fuentes vivas de la lengua". Y sobre la blindada figura del autor, sostiene: "Cuando en poesía surge algo de verdad eso no surge de tu conciencia, no surge de uno, sino a pesar de uno. Lo que de un poema valga algo, eso no lo he hecho yo. La parte mala, la parte obediente, eso sí es mío".




¿El último heterodoxo?

Agustín García Calvo, que publica todos sus libros en su propia editorial, Lucina, pero los firma con su nombre entre signos de interrogación, lleva años luchando contra el "engaño" de un poder empeñado según él en imponer ideas sobre la realidad para matar "lo que hay vivo en la razón y el corazón". Reconoce, eso sí, que cada año recibe "unos euros" por las letras de canciones de algunos de sus amigos, empezando por el celebérrimo Libre te quiero de Amancio Prada. Lúcido hasta el fin, afirma que transige "a medias" en la dialéctica entre libertad y sumisión: "Tanteo cuánto se puede conseguir y cuánto se paga por ello".

Jubilado de la universidad, cada miércoles llena el Ateneo de Madrid en una tertulia política que dura ya 12 años y a la que asiste más de un centenar de personas. ¿Cómo hacía en sus años de profesor para escapar de la parte institucional? "Ahora recuerdo aquello con cierto pesar porque en toda enseñanza hay una cierta violencia, aunque yo me dedicaba a hacer ejercicios de latín y griego, no daba asignaturas que transmitieran ideas. Usé mis fuerzas y cierto prestigio que me rodeaba para no examinar. Ponía las notas según la que cada uno de los alumnos hubiera puesto a la clase. El que mejor se lo había pasado tenía la mejor nota". Su tertulia, en la que "no se da clase ni se predica", está llena de jóvenes. Aunque no le gusta la palabra joven: "Es un término fascista". "Mientras menos carga se tiene encima más posibilidades hay de que surja algo que merezca la pena. Claro que la gran carga es el futuro, el porvenir".

J. R. M.